![]() |
Ilustración de Ana Juan Imagen extraída de LecturImatges: la lectura en imatges
|
Blog personal sobre LIJ, álbumes ilustrados, experiencias lectoras y experimentos con las palabras.
domingo, 27 de marzo de 2016
Espejito, espejito
miércoles, 23 de marzo de 2016
El camino de la luna
¿Os
habéis fijado? El aire está cambiando y ya los días son más largos. La
primavera da sus primeros primeros pasos, aunque muchas semillas siguen
aletargadas, esperando a que la luz del sol sea más intensa para empezar
a brotar. Y es que la primavera es como casi todo lo demás: necesita de
paciencia y perseverancia para obrar sus milagros. Aquí os dejo un
cuento a propósito de esto: El camino de la luna (Editorial Comunicarte, 2008), de Laura Escudero (escr.) y Saúl Óscar Rojas (ilustr.), leído maravillosamente por la veterana actriz argentina Hilda Bernard. Para que lo disfrutéis en esta primera luna llena de la primavera y, si se tercia, plantéis alguna semilla como las del gaucho José.
domingo, 20 de marzo de 2016
Palabras mágicas
![]() |
Ilustración de Laura Pérez (imagen extraída de: http://bibliocolors.blogspot.com.es/2015/02/contant-contes-illustracions-contando.html) |
Durante
mi tiempo de formación como cuentoterapeuta, he compartido talleres
con algunos (más bien algunas) cuentacuentos. Por mi contacto con
ellos (y ellas), creo que puedo afirmar rotundamente que no son gente
normal. Se nota enseguida. En cuanto llegan a un espacio y,
simplemente, callan y escuchan y siguen sin decir nada, hasta que,
por hache o por be, empiezan. Empiezan a explicar algo - una
historia, una anécdota, lo que sea- y, de pronto, es como si se
iluminaran. Captan la atención sin alzar la voz, vocalizan bien,
dosifican los silencios, las pausas, las vacilaciones, terminan el
discurso en el momento apropiado; nos dejan al resto sin palabras. Si
no sabéis a qué me refiero, o si lo sabéis y queréis deleitaros
un rato, os invito a ver el video que cuelgo a continuación. Lo que
hace Ana
Griott,
manteniendo a un grupo de adolescentes atentos, pendientes de lo que
dice, es magia de primera clase:
Imagino que, como en todo oficio, a los cuentacuentos les supone mucho tiempo y esfuerzo que lo difícil parezca fácil. Y se la juegan bastante, además. Solos frente al peligro, presentes al 100%, preparados para caer en el ridículo si no queda más remedio. Más de uno habrá que lo deje, espantado, y se haga contable -al fin y al cabo, es otra manera de contar-; o paracaidista, que también es arriesgado. Sin embargo, hay otros que insisten y de qué manera. Aquí os dejo un texto precioso de un cuentacuentos convencido, Alberto Sebastián, al que no conozco de nada, pero que ya me tiene atrapada en su hechizo:
Aunque la narración oral, por suerte, no es sólo cosa de profesionales. Malamente o con pericia amateur, todos podemos contar cuentos. Explicar historias graciosas, tremendas, cómicas, increíbles, dolorosas, medicinales. Todos lo hacemos con frecuencia, con tanta verdad como ficción pura y dura, que para algo somos únicos cada uno de nosotros y nuestros cristales de ver la vida. Por eso, hoy que es el Día Mundial de la Narración Oral, os propongo que contéis un cuento, al menos uno, basado en hechos reales o inventados, con la única condición de ser conscientes del peso, el color y el valor de cada palabra que salga de vuestros labios. A ver qué pasa. ¡Tal vez también se produzca ESA magia!.
martes, 8 de marzo de 2016
El mapa
¡Que tengáis un día feliz, amigas! ¡No trabajéis demasiado y que os cunda mucho!
![]() |
Anna
Silivonchik,
"Three Summer
Months" (2007)
(imagen extraída de
https://es.pinterest.com/pin/561401909777404193/)
|
domingo, 6 de marzo de 2016
García Márquez, infancia y literatura
"Cuando al autor argentino Julio Cortázar le preguntaban "¿De dónde vienes?", él respondía invariablemente: "Vengo de mi infancia". Todos venimos de nuestra infancia. Y allí en la infancia hay un libro, hay una página que nos ha marcado, que nos ha iluminado o nos ha ensombrecido. Huellas profundas ya que el libro impone una comunión con el autor de la que no salimos indemnes. Mucho menos en la infancia (...). Canela (Gigliola Zecchin de Duhalde), en El desafío de editar libros para niños y jóvenes.
![]() |
Ilustración de Rodrigo Avilés |
Tal día como hoy, en 1927, nacía en Aracata (Colombia), Gabriel García Márquez. Me dan un poco de envidia las personas que todavía no han leído Cien años de soledad o El amor en los tiempos del cólera
porque tienen por delante un enamoramiento pendiente, un
deslumbramiento que, sí o sí, les va a llegar en cuanto se adentren en
las páginas de alguna de estas novelas. A mí todavía me pasa y eso que a
la familia Buendía, a Florentino Ariza y a Fermina Daza los conocí
hace ya mucho tiempo. La primera vez que leí Cien años de soledad se me hizo de día leyendo en la cama; con El amor en los tiempos del cólera
me pasó algo parecido: llevaba el libro a todas partes, hasta que me lo
dejé olvidado en el trabajo, justo antes de un fin de semana, y tuve
que sacar un ejemplar de la Biblioteca Provincial, en plan urgencia
médica. García Márquez es un escritor muy grande y os lo recomiendo en
todas sus manifestaciones; pero hoy, a los efectos de este blog, os dejo
un pequeño video en el que "sólo" habla de la relación de su niñez con su narrativa. Y es que él también fue uno de ésos sin otra patria que la infancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)